La terapia al descubierto: lo que una terapeuta latina quiere que sepas

Antonia Valadez, terapeuta bilingüe. Foto por Jennifer Marquez, JEFAS Magazine.
Por Christina Fernández-Morrow, JEFAS MAGAZINE
¿Alguna vez te has preguntado si la terapia es para ti o tu familia, pero no sabes por dónde empezar? No estás solo. En JEFAS conversamos con la terapeuta Antonia Valadez para resolver algunas de las dudas más comunes sobre la terapia. Sus respuestas son tan útiles como reconfortantes.
¿Qué preguntas debo hacerle a un terapeuta para saber si es el adecuado para mí?
Valadez: No tengas miedo de pedir lo que necesitas de forma específica; así es más fácil encontrar lo que realmente se adapta a ti. Aquí algunas preguntas clave que puedes hacer:
- ¿Qué experiencia y formación tienes en relación con mis inquietudes específicas?
- ¿Apoyas las identidades o temas que son importantes para mí? (Por ejemplo: víctimas de abuso, positividad corporal, inclusión de capacidades diversas, neurodiversidad, tipos de relaciones, sexualidad, etc.)
- ¿Cómo es una sesión típica? (¿Es más conversacional, estructurada, flexible, directiva?)
- ¿Qué enfoques terapéuticos utilizas? (Terapia Cognitivo Conductual, EMDR, ACT, Brainspotting, etc.)
- ¿Ofreces orientación basada en la religión o estás familiarizado con mi contexto cultural o espiritual?
- ¿Qué tipos de terapia brindas? (Individual, familiar, de pareja, etc.)
¿Cuáles son los retos particulares en salud mental dentro de la comunidad latina en Iowa?
Valadez: Como terapeuta latina, no necesito “aprender” los matices culturales porque crecí dentro de esta cultura. Sin embargo, muchos de mis clientes enfrentan retos como:
- Falta de profesionales bilingües y biculturales: No hay suficientes terapeutas para atender a nuestra comunidad.
- Acceso limitado a seguro médico: Muchas personas no cumplen con los requisitos o no pueden costear un seguro. Yo intento ofrecer tarifas accesibles o servicios gratuitos cuando es posible, pero no todos los terapeutas pueden hacerlo.
- Barreras de lenguaje: Los términos de salud mental pueden ser confusos. Por eso explico los conceptos con un lenguaje sencillo y claro.
- Desconocimiento de recursos locales: Gracias a mi experiencia en servicios sociales, puedo conectar a los clientes con apoyos comunitarios útiles, muchos de ellos gratuitos.

Antonia Valadez, terapeuta bilingüe, y Erika Macias, presidenta de JEFAS Magazine. Foto por Jennifer Marquez, JEFAS Magazine.
¿Cómo sé si la terapia está dando resultados?
Valadez: Cada proceso terapéutico es único y se adapta a las necesidades de la persona. Estas son algunas señales comunes que indican progreso:
- Identificación y transformación de creencias limitantes.
- Mejora en el establecimiento de límites físicos, emocionales y energéticos.
- Mayor capacidad para expresar pensamientos, deseos y necesidades con asertividad.
- Mejor reconocimiento de emociones y sensaciones físicas.
- Uso de estrategias para manejar emociones intensas (escucha activa, resolución de problemas, comunicación no violenta).
- Mayor sentido de propósito y autoconocimiento.
- Aumento en el autocuidado físico, emocional y espiritual.
- Control de pensamientos, emociones y conductas, con aceptación de que no se puede controlar a los demás.
- Reducción de la codependencia y mayor conexión emocional o física con los demás.
- Disminución del estrés, ansiedad, miedo, ira o reacciones emocionales intensas.
¿Qué opinas sobre el uso de inteligencia artificial para terapia?
Valadez: La IA puede ser útil para brindar información, sugerencias o estrategias generales sobre salud mental, pero no puede replicar las conexiones humanas reales.
Tenemos neuronas espejo que, desde que nacemos, nos permiten relacionarnos con los demás. Es a través de esas conexiones que sanamos, comprendemos, apoyamos y crecemos. Eso no puede ser sustituido por una pantalla.
Es como leer un libro de autoayuda: puede ayudarte, pero no reemplaza la experiencia de una relación terapéutica segura, empática y humana.
Para sanar, necesitamos sentirnos vistos, escuchados y comprendidos. La IA puede ofrecer una herramienta, pero no una experiencia completa ni profunda.
¿Pueden los niños ir a terapia? ¿Hay una edad mínima?
Valadez: Sí, existen enfoques terapéuticos específicos para niños, como la terapia de juego o la terapia de interacción entre padres e hijos. Muchas técnicas se pueden adaptar según la edad.
- Habla con el pediatra si tienes dudas sobre comportamientos o emociones para ver si están dentro del desarrollo normal.
- Consulta con terapeutas especializados en niños para saber con qué edades trabajan y cómo abordan las sesiones.
- Si hay preocupaciones que afectan la seguridad o bienestar del niño o de su entorno, pregunta por opciones de intervención temprana.
La terapia no es igual para todos. Por eso, hacer las preguntas adecuadas puede ayudarte a encontrar al terapeuta que mejor se ajuste a tus necesidades.
No tengas miedo de buscar ayuda. Como recomienda Valadez, puedes pedir referencias a tu médico de cabecera o visitar www.psychologytoday.com para encontrar profesionales en tu zona.
Recuerda: no estás solo. La salud mental también es parte de tu bienestar.