Por Christina Fernández-Morrow
¿Qué es el Día de la Igualdad Salarial de las Latinas?
El Día de la Igualdad Salarial de las Latinas representa la fecha del año en curso en la que las latinas finalmente alcanzan los ingresos que los hombres blancos no hispanos obtuvieron durante el año anterior.
Cronología salarial comparativa con hombres blancos

Esta línea de tiempo ilustra la brecha salarial por género y raza: una latina necesita 1 año y 10 meses para ganar lo que un hombre blanco no hispano gana en un solo año.
La brecha salarial de las latinas en cifras
Pérdida mensual: $2,538
Pérdida anual: $30,450
Pérdida durante una carrera profesional: $1,218,000
Pérdidas salariales debidas a la brecha
A pesar de que las latinas han ingresado al mercado laboral en cifras récord que alcanzan aproximadamente 12.6 millones, continúan enfrentando la brecha salarial más amplia entre todas las mujeres, lo que refleja barreras sistémicas que persisten en impedir que las trabajadoras latinas alcancen la igualdad económica.
Las latinas ganan aproximadamente 51-58 centavos por cada dólar que recibe un hombre blanco no hispano.
Desde los 16 años, las latinas reciben un salario inferior al de los hombres blancos de la misma edad, y esta disparidad no hace más que incrementarse con el tiempo. A lo largo de una carrera profesional de 40 años, esta brecha salarial puede traducirse en una pérdida que supera los $1.2 millones en ingresos para las latinas.
Situación actual: 2025
Año proyectado para que las latinas alcancen equidad salarial: 2451

La brecha salarial entre latinas y hombres blancos se amplía considerablemente con la edad, desde un 9% en trabajadores jóvenes hasta un asombroso 42% en quienes tienen 55 años o más.
Las latinas acceden a educación universitaria en proporciones más altas que nunca. Sin embargo…
La brecha salarial se amplía para las latinas con títulos profesionales, generando una pérdida superior a $2.5 millones. La disparidad es más pronunciada para las latinas con licenciatura, quienes perciben un 31% menos que los hombres blancos en promedio, mientras que aquellas con estudios de posgrado ganan un 27% menos.
Las latinas solicitan ascensos y aumentos salariales con frecuencia similar a los hombres blancos, pero
- Por cada 100 hombres promovidos a puestos gerenciales, solo 75 latinas reciben ascensos.
La brecha salarial se intensifica en el caso de las madres latinas: ganan un 53% menos que los padres blancos.
Causas de la brecha salarial
- Segregación ocupacional: Las latinas están sobrerrepresentadas en industrias con salarios más bajos.
- Carencia de beneficios: Muchos empleos ocupados por latinas ofrecen menos prestaciones, como licencias familiares remuneradas, dificultando la conciliación entre trabajo y responsabilidades familiares.
- Confidencialidad salarial e historial: Prácticas como prohibir a los empleados discutir sus salarios y solicitar historiales salariales perpetúan ciclos de remuneración insuficiente.
- Situación migratoria: Las latinas indocumentadas reciben salarios inferiores a sus contrapartes con documentación.
Consecuencias en la vida real
Cuando las latinas reciben salarios más bajos, disponen de menos recursos para necesidades familiares básicas como vivienda, alimentación y material escolar. Con el tiempo, esto afecta la capacidad de las familias para destinar fondos a ahorros, educación superior o adquisición de propiedades.
Aportación económica de las latinas
Las latinas constituyen un motor fundamental del crecimiento económico en Estados Unidos.
- $661 mil millones → $1.3 billones: La contribución de las mujeres hispanas al PIB aumentó entre 2010 y 2021.
- Crecimiento del 51% en el PIB generado por latinas durante ese periodo — 2.7 veces más rápido que el de la población no hispana.
Entre 2010 y 2021: El número de latinas con licenciatura o titulaciones superiores se incrementó en un 103%.
- Esta tasa de crecimiento superó ampliamente la de mujeres no hispanas con alto nivel educativo.
Soluciones para reducir la brecha
- Promover legislación: Respaldar iniciativas legales federales como la Ley de Equidad Salarial para garantizar transparencia retributiva y eliminar consultas sobre historial salarial, y la Ley de Incremento Salarial para elevar el salario mínimo.
- Fomentar la transparencia salarial: Incentivar a las empresas a publicar rangos salariales y realizar auditorías retributivas para detectar y corregir desigualdades.
- Respaldar la sindicalización: La afiliación sindical puede elevar sustancialmente los salarios de las trabajadoras latinas, garantizando mayor justicia económica.
- Invertir en educación: Facilitar el acceso a formación y capacitación para carreras con mayor remuneración y demanda laboral.
- Sensibilizar y abogar: Utilizar redes sociales (ej. #LatinaEqualPay), difundir información y participar en webinars y talleres para informar a las comunidades sobre la brecha salarial.
¿Te interesa? ¡Descubre más historias de JEFAS influyentes! Conoce sus trayectorias, estrategias y logros.